Coherencia

13.2.23

Creo que uno de los grandes retos a los que se enfrenta una persona a lo largo de su vida es la de tomar decisiones que sean coherentes. Es muy fácil dejarse guiar por cómo venga las cosas. 

Yo hace unos años estuve en un puesto de trabajo que no estaba para nada alineado con mis valores. Cada mañana iba a la oficina y me decía, “entiendo que lo que estoy haciendo está bien”, pero había una vocecilla que cada vez gritaba más por mucho que la callara que no paraba de repetir: “Bea, esto no” y no había manera. Yo intentaba ser cada vez lo más profesional posible, pero era muy complicado porque, aunque no quisiera y me esforzara en ser lo más profesional posible, no daba mi mejor versión por estar siendo incongruente. 

Cuando se me acabó el contrato fue un verdadero alivio. Me sentí liberada de unas cadenas que no me gustaban, que me ahogaban, pero sirvió de algo y es que nunca más he vuelto a hacer eso que hacía y aprendí una cosa: que si quería estar tranquila debía de ser coherente.

La coherencia no solo nos afecta como personas sino que también afecta a los personajes que escribimos.

Si no conocemos muy bien a nuestros protagonistas (los secundarios tienen menos importancia), sus comportamientos, reacciones, su historia personal, sus anhelos, los tics que tienen y hasta ese objeto personal que tienen que nunca olvidan, es muy fácil que se vuelvan personajes incongruentes. 

Creo que es muy fácil que ocurra esto en lo que yo llamo “el estado de gracia del escritor”. Es ese momento tan bonito como difícilmente alcanzable que nuestros dedos vuelan por el teclado a toda velocidad y las ideas fluyen como si se trataran de un torrente de agua. En ese estado maravilloso es muy fácil caer en el error en hacer personajes a nuestra medida y no a lo que requiere la historia. Esto no quiere decir que los protagonistas en ciertos momentos sean contradictorios, deben serlo para dotarles de realismo, pero dentro de unos márgenes. 

Jon, el protagonista de Ojalá no fueras tú fue todo un reto. En las primeras páginas es el antagonista de la protagonista. Jon es exactamente lo contrario a lo que se espera a un protagonista de una novela romántica. Confieso que durante muchos momentos me caía fatal y temí que no gustara a las lectoras. Por suerte, no es insoportable toda la novela, poco a poco fue soplándome su historia y según avanza la novela muestra su verdadero ser. Y es que contradictorio no es sinónimo de incongruente, porque él está cargado de razones, para actuar como lo hace, y por eso al final, se ha ganado el corazón de tantas lectoras.

Por eso, mi recomendación, es que al igual que en la vida hay que hacer un viaje por el autoconocimiento para no ser una marioneta del destino, que con tus personajes también lo hagas. Quizás no sepas por dónde empezar, pero hay técnicas. Por ejemplo el eneagrama, o hacerle una entrevista completa a tus personajes. Esto último lo he probado con mis últimas novelas y aunque es un poco pesado, funciona. Consigues no solo que tus personajes sean infinitamente más ricos y llenos de matices, aunque no cuentes todo en la historia, sino que te ayudará a distinguirlos a unos de otros y no convertir a tus personajes de futuras novelas en fotocopias.

Y si no eres escritora te lo recomiendo que lo hagas a nivel personal. Enfrentarte a tus incoherencias, a tus miedos, a tus anhelos más profundos te ayuda a conocerte mejor y te prometo que disfrutarás de un viaje del que sacarás un gran crecimiento personal.




Si tú me dices, voy o no, eso ya lo veremos

2.2.23

Primero te hago caso, luego no. Ahora ven, al rato aléjate, ¿te suena?

Y es que aunque las relaciones humanas son complejas, dependen del estado de ánimo, de cómo se haya dormido o no esa noche y hay factores incontrolables. Lo que sí podemos hacer es la forma en la que nos relacionamos con los demás.

Si alguien te hace casito a veces, manipula tus sentimientos y corre despavorido a la mínima, la que debes irte eres tú. No te va a llevar a ningún lado bueno. Y es que puede sonar muy romántico eso de "Si tú me dices ven, lo dejo todo", pero es que en ese todo vas tú misma y querida amiga virtual eso no es sano. No puedes huir de ti misma. Como lo hagas te perderás por el camino y volver a reencontrarte contigo misma será doloroso. 

Por eso: te propongo el cambio a si tú me dices ven, voy o no porque debes valorar si eso te hace bien. Si te perjudica, corta cuanto antes, al final te lo agradecerás.


Un abrazo

Series y películas que he visto últimamente

26.1.23

Hola, hola.

Este post va a ser distinto y es que aquí van unas cuantas recomendaciones de series/películas que he visto últimamente.

Élite. Confieso que me negaba a ver lo que todo el mundo, pero al final nos animamos y las tres primeras temporadas nos gustaron mucho, las últimas no tanto. Creo que la serie ha perdido un poco su esencia y aunque no ha dejado de ser interesante, no es lo de antes. Quizás haya sido un error estirarla tanto. Las historias de los personajes suenan a repetidas. 

Mi pareja favorita eran Guzmán y Nadia.

El amante de lady Chatterley: está basada en una novela de David Herbert Lawrence. Una película y un libro para dejar todos los prejuicios atrás. Es un film con un contenido erótico potente que confieso que pensaba que no me iba a gustar y todo lo contrario, muy recomendable.

Emily en París: la primera temporada me la vi entera del tirón. La segunda también, la tercera, no está mal, pero no ha conseguido engancharme tanto, no sé si es porque esta temporada tiene poca chicha o qué. El mundo se divide entre team Alfie o team Gabriel. ¿Tú con cuál te quedas?

Glass Onion: un asesinato será el inicio de la historia, contada desde un punto de humor, me encantó esta película detectivesca. Está nominada a los Globos de oro y es una historia que sorprende en cada escena. Eso sí, no puedo evitar ver a Daniel Craig todo el tiempo como el 007 con un toque de humor. 

Machos alfa: un grupo de amigos que está en la típica crisis de los cuarenta para deconstruirse. Alterna las reuniones con las situaciones cotidianas de cada uno de los cuatro contadas desde su punto de vista. Confieso que como mujer (y me consta que le pasa a más mujeres) me he reído mucho, a los hombres, en general, no les hace tanta gracia. ¿Lo mejor? Que al parecer ha funcionado bastante bien y han confirmado que tendrá segunda temporada.


Que se detenga el tiempo

24.11.22


 

Siempre que voy a mi lugar favorito en el mundo, esté mucho tiempo o dos días, siempre, siempre, siempre me leo al menos un libro y esta vez fue el turno de: Que se detenga el tiempo de Irene Romo.

 

Ada está huyendo de su vida y se marcha lejos, muy lejos, en concreto hasta el lugar en el que fue tan feliz y llevaba tanto tiempo sin pisar. Siente la necesidad de escapar porque solo así podrá reiniciar su vida y que nadie la juzgue, nadie la critique y que pueda acallar todas esas voces que la tienen martirizada. Quiere huir del dolor, lo que no contaba es que no le resultará fácil y habrá personas que le reabrirán viejas heridas, entre ellas Enol, un factor con en el que no contaba y complica más la ecuación de su vida.

 

Con una manera de escribir en el que los sentimientos salen desde las entrañas descubrimos a una Ada rota pero no acabada. Me gusta de su personalidad que aunque se castiga por un error del pasado, en el fondo tiene esa energía que le hace seguir a no sabe donde, pero no se rinde. Aunque ella no lo vea es una mujer muy fuerte, justa y crítica. Quise abrazar a la protagonista y ser esa amiga, la típica que cuando estás mal te da los clínex para que se sonase los mocos y es que Ada es puro amor.

 

De Enol destacar que además de ser un buenazo, tiene ese punto testarudo y de viejoven que roba el corazón.

 

Los secretos que esconde la novela no los desvelaré porque de verdad que merece mucho la pena la historia y perderte entre las páginas hasta que lo acabas. No sé vosotras, pero he pasado de no saber dónde estaba Cudillero a querer pasarme por allí un puente a ver si me encuentro con Enol y Ada.



¿Lo habéis leído? ¿Qué os ha parecido?

 

Stonehenge

23.10.22

Hoy os quiero hablar de Stonehenge. No sé si conocíais este sitio, pero creo que vais a tener muchas ganas de conocerlo a partir de lo que os cuente a continuación. Os prometo que es un lugar muy interesante.



Stonehenge es, dicho de forma resumida, una construcción megalítica de estructura circular que formaba parte de otro aún mayor, pero del que apenas quedan restos. Se calcula que tiene más de 5000 años de antigüedad y nadie sabe con seguridad la finalidad para la que se erigió. Lo cierto es que, el hecho de que se alinee con la puesta de sol en el solsticio de invierno y el nacimiento del sol en el solsticio de verano,
parece que tiene algo que ver en su construcción. Por eso, Stonehenge tenía que estar sí o sí en Seguí a mi intuición y me dejé llevar.

Mark quiere ir allí porque tiene un motivo muy importante y Aitana sin saberlo también. Investigar sobre este lugar fue una de mis partes favoritas en la etapa de documentación e igualmente al escribir la novela por todo lo que rodea al famoso círculo de piedras. Si tenéis curiosidad, os recomiendo mucho que busquéis algún vídeo sobre el solsticio de verano allí, debe ser increíble. En un lugar así, con el ambiente que rodea, con el punto en el que se encuentran los protagonistas de Seguí a mi intuición y me dejé llevar, Stonehenge supone un punto de inflexión de la novela, quizás el más importante y del que dejo a continuación un fragmento:


Vamos a ver la puesta de sol allí, pero sobre todo, el amanecer. Somos dos más de los cientos de hombres y mujeres, la mayoría jóvenes, que nos dirigimos en masa a ver el espectáculo que regala la naturaleza una vez al año. Siempre he oído que es sanador y eso es justo lo que necesito. (…)

La gente que nos rodea va cantando y bailando todo el camino, el ambiente es increíble. Una comunidad de personas que solo quiere una cosa: pasárselo bien disfrutando de un momento casi mágico.


A partir de aquí las vidas de Mark y Aitana dan un cambio, para bien o para mal, eso está en la novela.
¿Y tú? ¿Conocías Stonehenge? ¿Lo has visitado?