Sinopsis
Quién es el ayatolá Kanuni. Un juez todopoderoso que desde hace veinticinco años lleva con mano de hierro la represión de los opositores del régimen iraní. Todos desean su muerte. Pero cuando esto sucede, mejor es no hallarse cerca de la escena del crimen. Lo que le ocurre a Narek Djamshid, un periodista de origen iraní que regresa a Teherán para cubrir las elecciones presidenciales de 2005, pero también para averiguar cómo murió su madre treinta años antes. Sin desearlo se ve envuelto en el crimen junto a Leila Tabihi, una feminista islámica, candidata electoral, y un opositor de la alta sociedad. Djamshid no entiende nada. Se trata de una venganza de los Muyahidines del Pueblo o de un ajuste de cuentas entre las fuerzas que se disputan el poder político y los poco píos negocios del Estado confesional. Ni su familia ni los dos compañeros de pesadilla le ayudan a resolver el misterio, tampoco el de su madre. Todo el mundo quiere olvidar el pasado. Quién mató al ayatolá Kanuni es una vibrante novela de intriga que nos sumerge en la vida, costumbres, contradicciones, doble moral..., de la sociedad iraní. Todo en torno al crimen del ayatolá Kanuni y de unas elecciones en las que salió elegido Mahmud Ahmadineyad. Una novela sutil para comprender el Irán de hoy.
Opinión personal
Buenas tardes romanticones, últimamente mi ritmo es de publicar cada dos semanas. Me disculpo por ello, pero la historia que me tiene "la cabeza del revés", me tiene obsesionada. Cuando no escribo quiero escribirla y cuando escribo no puedo dejar de escribirla. Lo confieso, me he enamorado de mis personajes Laura y Jon, pero hoy el post no es sobre de ellos.
Hace un par de meses fui a cenar al vips y en su sección de literatura encontré que había unos cuantos libros muy interesantes a precios muy asequibles, me volví loca y porque el señor romanticón me paró los pies, sino me llevo toda la sección de literatura romántica a casa.
Entre tantos libros románticos que me había leído hasta entonces quería un cambio, me apetecía leer algo diferente a romántica y este libro estaba esperándome con su portada intrigante en la balda de la estantería del restaurante. Así que me lo compré.
¿Qué tiene de especial este libro? La temática. No sé si habréis tenido la oportunidad de ver el gran cambio de vestuario de las mujeres iraníes en los años setenta y las de la actualidad. Para los que no hayáis visto fotos, en los años 70 las mujeres en Irán llevaban minifalda. Este es un hecho que puede parecer puntual o anecdótico sin mucha relevancia, pero os aseguro que la tiene.
En quién mató al ayatolá Kanuni la autora Naïr Nahapétian repasa la historia reciente del país asiático a través de su protagonista, Narek Djamshid. Él es un joven iraní que se ha criado toda su vida en Francia con su padre con el que huyó del país cuando era muy pequeño. Vuelve a Irán para hacer a una entrevista a la feminista Leila Tabihi y sobre todo vuelve en busca de respuestas. Narek se ve envuelto en un tortuoso asunto, la muerte de Kanuni y a partir de aquí se desarrolla una historia apasionante en la que no os voy a engañar por momentos se me hizo algo pesada, pero no porque no sea interesante sino por la cantidad de nombres que aparecen a lo largo de la novela.
En cuanto a los personaje aunque Narek es el protagonista, no es más que un hilo conductor, en mi opinión los platos fuertes son Leila Tabihi y Mirza Mozafar.
- Leila porque lo que menos esperas de una feminista es que esté a favor del mantenimiento de la tradición islámica en cuanto a la ropa y a la ideología, pero muy occidental acerca de los derechos de las mujeres y su defensa incansable por ellos.
-Mirza Mozafar. Ex político que participó venido a menos en la revolución contra el Sha. Es un amigo fiel y leal de Leila. Me ha gustado especialmente porque es imperfecto, sencillamente por eso. Aunque se siente defraudado y olvidado por todo lo que luchó, no se rinde. Es un superviviente.
Quién mató al ayatolá Kanuni es una novela para cogerla con ganas. Es bastante fácil perderse, pero a la vez quieres seguir sabiendo más. Los silencios que manejan los personajes. Las palabras a medio decir. La soledad dentro de la multitud...Son sentimientos que sienten los personajes de los que irremediablemente quieres saber más a la vez que tienes ganas de acabar la novela. Esta historia cayó en mis manos en un mal momento con una crisis lectora. No obstante, creo que es una novela enriquecedora por el choque de culturas y la considero
cien por cien para poder entender mejor el mundo y sobre todo la historia iraní N todo iban a ser historias románticas, ¿no?
Calificación romanticón: 8,5
¡Hasta aquí la reseña!
Espero que os haya gustado :)
No lo conocía, peor lo pintas de una manera increíble, me lo apunto y espero me guste mucho.
ResponderEliminarSaludos. :D
Hola guapa! Jejeje, menos mal que suele haber alguien al lado con cabeza para parar los pies, porque si entramos en nuestra sección y vemos novelas a bajo precio...¡es que es irresistible!, jajaja. Bueno guapa, yo este tipo de novelas no son mi fuerte, y ya bastantes tengo pendientes a las que en este mes que entra ya tengo varias fichadas más, así que esta no entra en mi lista pero muchas gracias por traernos esta reseña.
ResponderEliminarBesos!!